martes, 31 de octubre de 2017

Es difícil deshacerse de malezas resistentes a herbicidas

La creciente resistencia a herbicidas actualmente es un problema muy importante para la agricultura convencional. Una de las soluciones que se proponen es la rotación de herbicidas, para que sea más difícil que las especies de plantas consideradas malezas adquieran o mantengan dicha resistencia.

Una de las ideas convencionales dice que cualquier resistencia debe involucrar costos para las plantas. Esto quiere decir que tienen que invertir energía - glucosa - en el mecanismo, y así ya no tienen tanta energía para crecer. Entonces, si se usa determinado de herbicida solo cada x años, los biotipos que son resistentes deben desaparecer, porque no pueden competir con las no-resistentes en años que no se usa el herbicida (sino otro).

Recientemente, unos investigadores en Iowa hicieron un experimento ingenioso, cruzando diferentes biotipos o cepas de un amaranto (Amaranthus tuberculatus) resistentes a diferentes herbicidas. Luego observaron el comportamiento de la descendencia durante seis generaciones sin la influencia de los químicos, pero en competencia. Resulta que solo un mecanismo de resistencia (inhibidores de acetohidroxiácido sintasa) tenía costos para la capacidad de sobrevivencia de la planta ("fitness"); los otros cinco que se estudiaron no (incluyendo las múltiples resistencias a glifosato).

Esto significa que el descanso en la aplicación del herbicida no ayuda para deshacerse de las poblaciones resistentes. Una vez que las tienes, las tienes.

Por lo menos esto sugiere este experimento con una sola especie. Habrá que hacer más trabajos con más especies para saber qué tanto se puede generalizar.

El árticulo original está aquí, pero no es de libre acceso. Pueden leer unas reseñas en inglés aquí y aquí.

Referencia

Wu, C., Davis, A. S. y Tranel, P. J. (2017). Limited fitness costs of herbicide-resistance traits in Amaranthus tuberculatus facilitate resistance evolution. Pest Management Science doi:10.1002/ps.4706

lunes, 30 de octubre de 2017

Polinizadores en crisis

Dahlia con mariposa, haciendo juego.
La semana pasada un artículo científico dió la vuelta al mundo: un estudio cuidadoso que mostró que la biomasa de insectos voladores había bajado en promedio un 75% en los últimos 27 años.

Ya se sabe desde hace tiempo que el número de insectos - y con esto los principales polinizadores de plantas - está en declive, pero es un fenómeno que es relativamente dificil de comprobar bien. La mayoría de los estudios son sobre algún grupo de ellos, o sobre áreas muy pequeñas. Muchos tenemos observaciones anecdóticas, como por ejemplo que hay menos insectos pegados en los parabrisas de los coches después de viajes largos, que ya no están las nubes de polillas y otros insectos que se daban cita abajo del alumbrado público.

Este trabajo destaca porque se basa en datos que se están colectando desde 1989 en forma estandarizada (tanto de las trampas como de las observaciones), por parte de una asociación entomófila (o sea, es un buen ejemplo de ciencia ciudadana). El otro aspecto muy resaltado es que los datos se colectaron en áreas naturales protegidas, y más o menos bien manejadas (en Alemania). O sea, si pasa allí, ¿cómo será el estado del resto del paisaje? Los datos se basan en 63 sitios de diversos tipos de vegetación en dos estados federales de aquel país y 96 años/sitio de observaciones. No se muestrearon todos los sitios todos los años, pero sí existe una buena serie.

Esta ilustración muestran el contexto del trampeo y las trampas.

En el mismo artículo se relacionan los datos con toda una serie de variables, como cercanía de superficies arable, clima, cambios en la cobertura vegetal o contenido de nitrógeno del suelo. Varios de estos factores influyen, pero, el factor más importante resultó desconocido.

Los resultados indican que las pérdidas eran más fuertes en la temporada principal - medio verano - que en los extremos. Además, los declives eran similares en diferentes sitios de muestreo. Los datos indican una disminución de 5-6 % por años, que es mucho.

Esta gráfica resume los resultados. Arriba se observan los promedios y varianzas por año, y abajo las mediciones de cada punto de observación durante la estación (de abril a noviembre). Los datos azules son los más antiguos, y los amarillos los recientes. Favor de notar que la escala del eje Y es logarítmica.

Mucha gente quizás dirá - ¡que bien! A mi me chocan los insectos. (Aunque generalmente no incluyen las mariposas en estos sentimientos - que son de los primeros que sufren).

Pero, si no los tienes, no tienes flores bonitas (más o menos 3/4 de todas las especies de plantas con flor dependen de animales polinizadores), aves insectívoras, almendras o manzanas, y muchos más - o sea, son partes muy importantes de redes; si se quitan, colapsan muchas otras partes de estas relaciones de interdependencia. Insectos también son importantes en el ciclo de la vida como descompositores y fuentes de proteinas.

Entonces, vayan pensando cómo podemos abarcar mejor este fenómeno desde el punto de vista científico. Pero, todavía más importante, debemos pensar qué podemos hacer para revertir esta tendencia sumamente preocupante. ¿Quizas empezando con no considerar un cesped limpio como lo máximo en los jardines? ¿O tomando en cuenta los efectos de nuestros trabajos agrícolas?

Paraiso para polinizadores

La referencia:

Hallmann, C. A., M. Sorg, E. Jongejans, H. Siepel, N. Hofland, H. Schwan, W. Stenmans, A. Müller, H. Sumser, T. Hörren, D. Goulson y H. de Kroon (2017). More than 75 percent decline over 27 years in total flying insect biomass in protected areas. PLoS ONE12(10): e0185809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185809

martes, 17 de octubre de 2017

Primer Congreso Mexicano de Cícadas

Todavía a colación de la contribución de ayer sobre cícadas en México, les aviso del 1r Congreso Mexicano de Cícadas, que se llevará a cabo en Xalapa, Veracruz, México, en los días 26 y 27 de octubre de 2017 (son jueves y viernes). Ya pasó el periodo para someter trabajos, pero todavía se puede asistir.


lunes, 16 de octubre de 2017

Las cícadas y la Colección Nacional del Jardín Botánico Clavijero

Contribución de Carlos Arzaba


Entre cafetales y lo poco que queda del bosque de niebla, a medio camino de Xalapa a Coatepec, Veracruz, se encuentra el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología A.C. Este jardín es un lugar realmente bello para caminar y aprender sobre las especies más notorias de la flora de Veracruz y de algunas partes de México, así como también algunas especies notables del resto del mundo.

Además de las colecciones formales del Jardín, podemos encontrar tres Colecciones Nacionales: la de bambúes, la de las patas de elefante (Beaucarnea) y la Colección Nacional de Cícadas. Pero ¿qué es una colección nacional? Es una colección de plantas vivas de algún grupo botánico específico que representan al menos el 75% de las especies presentes en nuestro país. Estas colecciones son avaladas por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos A.C. y por la Red Internacional de Jardines Botánicos.

El Jardín Clavijero en una típica mañana de niebla en Xalapa, Ver.

La Colección Nacional de Cícadas se fundó a finales de los años 70´s, en un principio como consecuencia de las investigaciones para el fascículo 26 de la Flora de Veracruz de la familia Zamiaceae publicado por A. Vovides, J.D. Rees y M. Vázquez-Torres en 1983. En esta colección se pueden encontrar especies de los tres géneros de cícadas que existen en México: Zamia (del griego azaniae: cono de pino); Ceratozamia (gr. ceratos: cuerno; una Zamia con cuernos) y Dioon (gr. Di: dos y oon: huevo), además de especies de otras partes del mundo.

Entre los andadores de grava roja se puede aprender los nombres científicos y comunes de las especies que integran la colección, dónde crecen y algunos datos de interés. Además da tranquilidad y placer el recorrer el resto del Jardín y sus demás colecciones formales.

La Colección Nacional de Cícadas
Las cícadas

En sentido estricto, las cícadas pertenecen a la familia botánica Cycadaceae con un solo género: Cycas el cual se restringe a Asia, África y Oceanía. Sin embargo de manera general se llama cícada cualquier especie perteneciente a las familias Cycadaceae, Zamiaceae y Stangeriaceae. Éstas pertenecen a un grupo de plantas llamadas Gimnospermas, que significa “semilla desnuda”, al cual pertenecen además los pinos, oyameles (Abies), las gigantes sequoias del norte de California, el mítico Ginkgo biloba de China y la extraña Welwitschia mirabilis del desierto de Namibia en África.

Parte de la Colección de Cícadas
Este tipo de plantas son consideradas “fósiles vivientes” porque existen desde hace 250 millones de años, la misma antigüedad que muchos fósiles de dinosaurios. Las cícadas no tienen nada que ver con las palmas (familia Arecaceae) aunque en su forma se parezcan mucho, ni tienen flores como la mayoría de las plantas comunes. En su lugar tienen conos, o más propiamente estróbilos, como los pinos. Estas plantas son dioicas, lo que significa que existen plantas machos y plantas hembras, generalmente las primeras tienen conos pequeños creciendo a los lados, mientras que las segundas tienen conos grandes y comúnmente crecen hacia la parte superior de la planta.

Encephalartos natalensis (almohada de pan)
Conservar y estudiar estas curiosas plantas es de suma importancia. México es el segundo país con mayor número de cícadas (42), siendo Australia el primero con 55 y Sudáfrica el tercero con 32. Muchas de estas especies son muy valoradas como plantas ornamentales. Otras más tienen partes comestibles como las semillas del tiotamal (Dioon edule) o la médula de a almohada de pan (Encephalartos natalensis), planta sudafricana con la que se fabrica una harina comestible.

Cono de Ceratozamia mexicana donde se observan claramente
 los cuernos que caracterizan a este género

Frutos llamativos de Zamia loddigesii
Como dato curioso, la cícada Dioon edule es la planta con el crecimiento más lento conocido en México, se ha calculado que crece a un ritmo de 1 mm al año en su hábitat natural, ¿Cuántos años podría tener la planta de la foto  de abajo?

Ejemplar de Dioon edule de gran porte y con varias ramificaciones encontrado
durante un recorrido por la Sierra de Monte de Oro, Ver. En la foto I. Mézquita

Visita el Jardín Botánico Clavijero y la Colección Nacional de Cícadas. Aprende y conoce más de la riqueza natural de México y Veracruz.

Sitios de interés:

Las Colecciones Nacionales del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Cícadas - Biodiversidad Mexicana

Para conocer más:

Vargas Silva F., Iglesias, C. & Vovides, A. 2002. La colección nacional de cícadas del Jardín Clavijero y la investigación de aspectos importantes de su biología. CONABIO. Biodiversitas 42:6-11.
Vovides, A. 2000. México: segundo lugar mundial en diversidad de cícadas. Biodiversitas 31:6-10.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Vegetación en la región de Yagul, Oaxaca

Contribución de Jaime César Luis Martínez

A finales de julio del 2016 hice un recorrido por el Monumento Natural Yagul, acompañado de unos amigos. El motivo principal fue que ellos conocieran dicho lugar puesto que son de otros estados de México. En el trayecto fui observando los tipos de vegetación que estructuran el Parque Natural.

Entrada al Monumento Natural Yagul

En el valle de Tlacolula, Oaxaca, se localiza el centro prehispánico llamado Yagul, que en zapoteco significa "árbol o palo viejo" también se traduce como "pueblo viejo".

Población de Tlacolula al fondo

En dicho sitio hay dos jurisdicciones que lo manejan. Es denominado Monumento Natural, y su conservación está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La protección del patrimonio arqueológico es responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Punto denominado Monumento Principal Yagul

Pintura rupestre en Yagul

Este lugar cobra importancia por sus antecedentes de arqueología y por un tipo de ecosistema en especial, el seco. En las cuevas que se ubican en el área se han documentado maíz, calabaza y chile arqueológicos.

Vista de Yagul desde el interior de una cueva

Pequeñas cuevas alrededor de Yagul

Apreciación de las cuevas en el sitio Caballito Blanco

Asimismo, el sitio contiene laderas rocosas con ecosistemas secos, así como un gran valle aluvial en el se ha practicado la agricultura probablemente desde hace 5 mil años.

Formaciones rocosas, zona conocida como La Fortaleza

Desarrollo de la agricultura en los valles, alrededor de Yagul

Debido a que la zona de Yagul se ubica en la región noreste de los Valles Centrales, al pie de las montañas, caracterizada por los bajos niveles de humedad, los elementos dominantes de su vegetación están compuestos por cactáceas, agaváceas y leguminosas.

Un tipo de agave

Un cactus (Mammillaria karwinskiana)

Cactus en plena floración

Abundancia de garambuyos en la zona "Caballito Blanco"

Los tipos de vegetación identificados en el interior del Monumento Natural Yagul son: Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Caducifolia Espinosa y Popal-Tula.

Selva Baja Espinosa en el punto denominado Rancho "La Primavera".

En seguida se hace una breve descripción de los tipos de vegetación:
Selva Baja Caducifolia. Se localiza en las laderas de los cerros y formaciones rocosas.

Selva Baja Caducifolia, presencia de garambuyo (Myrtillocactus schenckii)


Plantas epífitas en Selva Baja Caducifolia (Tillandsia fasciculata)

Formaciones rocosas como hábitat de bromelias

Selva Baja Espinosa. Se desarrolla sobre suelos profundos y arenosos, se presenta en las zonas de pie de monte e intercalados dentro de las zonas agrícolas.

Selva Baja Espinosa en Yagul

Especies de Selva Baja Espinosa usados como cercos vivos

Árboles perennifolios y espinosos que no rebasan los 6 m de altura

Popal-Tular. Se ubica en las áreas inundables de escasa profundidad y sobre una porción del río Seco. Este tipo de vegetación está dominado por tules y tulillos aunque también es común encontrar formaciones de carrizos.
Vegetacion de tules (Typha dominguensis) y tulillos (Cyperus spp.)

Formación de carrizos (Arundo donax), una planta introducida, a orillas del río Seco ubicado dentro de Yagul

Enlaces de interés

Yagul (Wikipedia)

Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en el valle de Tlacolula

Programa de manejo Monumento Natural Yagul

Patrimonio Mundial, las cuevas de Yagul y Mitla

lunes, 9 de octubre de 2017

Revistas secuestradas

El mundo nuevo de las revistas científicas en línea y libremente accesibles tiene una serie de ventajas. Ciertamente parece justo que los que pagan la investigación científica - los ciudadanos -  puedan luego ver los resultados sin tener que hacer pagos extra. Además, hace la vida mucho más fácil para aquellos investigadores que laboran en instituciones con menos dinero y menos acceso a revistas de paga.

Pero, también tiene desventajas. Se están multiplicando los fraudes de varios tipos, los cuales aprovechan la necesidad de científicos de publicar, ya que son evaluados por estas publicaciones. Existe todo un ecosistema de revistas efímeras (donde los autores pagan), factores de impacto al modo y, desde hace un tiempo, revistas secuestradas.

Para secuestrar o suplantar una revista cientifica, se crea un sitio web con el mismo nombre y a menudo más vistoso. O se compra un dominio en internet que no fue pagado por olvido. Esto engaña a los autores imprudentes, los cuales pagan para publicar, pero no se les da el servicio de arbitraje real ni de una revista estable y permanente.

Ya escribí hace un tiempo sobre una revista gemela de nuestra Botanical Sciences, de la Sociedad Botánica de México. Iba a hablar más sobre el tema, pero afortunadamente, mi colega Angel Bravo Vinaja se adelantó, y publicó un artículo sobre las revistas suplantadas en ciencias agrícolas y áreas afines en la Revista Fitotécnia Mexicana.

Abajo encuentran las tablas que contiene dicho artículo, dividido en dos diferentes tipos. Una enlista las revistas verdaderas y falsas. La segunda tabla enlista aquellas que funcionaron hace tiempo, pero ya dejaron de funcionar (si bien con la posibilidad de que revivan en algún momento).

La mayoría de estas revistas son regionales, y solo de interés limitado para científicos mexicanos. Pero sí se encuentra la revista Interciencias, popular entre biólogos mexicanos. Además, el fenómeno está creciendo vertiginosamente.

Más abajo todavía encuentran algunas referencias y enlaces a otros artículos.

¡Tengan cuidado!





Referencia: 

Bravo-Vinaja, A. 2017. Revistas científicas suplantadas en ciencias agrícolas y áreas relacionadas. Revista Fitotécnia Mexicana 40(3): 241-248.

Para leer más: