miércoles, 30 de enero de 2008

Prioridades para la siguiente etapa del sitio Malezas de México

En el pasado Congreso de Botánica en Zacatecas en Octubre de 2007 organicé un taller sobre el sitio Malezas de México. Como parte de este taller, solicité a los asistentes llenar una encuesta sobre las prioridades para la siguiente etapa del desarrollo del sitio. Les dí varias opciones, pedí que las ordenaran en el orden de importancia para ellos, y pedí sugerencias adicionales. Participaron 23 personas.

Resulta que las necesidades son muy diversas. Casi todas las posibilidades eran la primera prioridad para alguien. Pero, en promedio, se dio la siguiente lista:

1. Fichas informativas y fotografías de más especies (Prioridad promedia 2.7)
2. Más información en los apartados "¿Cómo reconozco esta especie" y "¿Con cuáles especies se puede confundir?" (Prioridad promedia 3.0)
3. Claves (Prioridad promedia 3.2)
4. Fotografías de más especies (sin ficha)(Prioridad promedia 3.8)
5. Mapas de distribución (Prioridad promedia 4.0)
6. Glosario (Prioridad promedia 5.0)

En los comentarios destacaron las solicitudes de más información sobre usos y aprovechamiento (y también de combate). Varios asistentes quisieran tener más información sobre semillas o que las fotografías tengan escala.

Si eres usuario del sitio y tienes una opinión al respecto, ¡mande comentarios!

martes, 29 de enero de 2008

Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de Mexico - 3

Para terminar con la reseña del artículo sobre la diversidad y origen de las plantas superiores de México, cabe mencionar que el autor hace observaciones sobre los diferentes tipos de vegetación.

Por ejemplo, la proporción más alta de plantas que evolucionaron en la región de México se encuentran en las zonas áridas:

La mayoría de las plantas que se ven en este paisaje cerca de Los Reyes Mezontla en la Mixteca Poblana - los cactos, los nopales, las leguminosas, las Bursera - no se conocen afuera de las fronteras de México.

Los números más altos de especies por hectárea se encuentran en los bosques tropicales húmedos y en los bosques mesófilos o de niebla, pero la mayoría de estas especies se comparten con los vecinos hacía el sur, así que no son exclusivos del país.

La mayoría de las especies de las selvas tropicales húmedas - como aquí en la reserva de Las Tuxtlas en Veracruz - se comparten con países de Centroamérica y el norte de Sudamérica. Algunas llegan hasta la cuenca del Amazonas.

En las regiones templadas se encuentran especies de grupos típicos del hemisferio norte. Muchas desarrollaron numerosas especies en la región, como los pinos y encinos, pero también las salvias y muchas otras hierbas.

Las plantas que se ven en esta fotografía de la bajada del Paso de Cortés a Cholula - los pinos, los ailes (Alnus) tienen sus parientes más cercanos en el norte.


Salvia polystachya, una salvia común en los valles altos de México, también pertenece a un género propio del hemisferio norte.


Aquí están dos tablas relevantes del artículo (con un clic se hace más grande):
La cita completa es Jerzy Rzedowski, 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14:3-21.

Contribuciones relacionadas sobre este tema son Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de Mexico, parte 1 y parte 2, ¿Cuántas especies de de plantas hay en México? parte 1 y parte 2, así como ¿Cuáles son las familias botánicas con más especies en México?

lunes, 21 de enero de 2008

Pastos y claves interactivas

Me acaba de llegar la noticia de que el sitio Plants del Departamento de Agricultura de E.U.A. integró claves interactivas para pastos, con una clave para cada estado. Para nosotros en México serían más interesantes las claves para los estados fronterizos, pero también las de Hawaii, Florida y Puerto Rico para el trópico húmedo. También hay claves para las gimnospermas (pinos y parientes) y para monocotiledoneas de sitios húmedos.

Se pueden usar en línea y se pueden bajar y correr en la computadora. Desafortunadamente, las claves utilizan términos técnicos y no son ilustradas (aunque se puede con el software).

Se utiliza un software libre y fácil de usar, SLIKS, desarrollado por un biólogo, Dr. Gerald Guala. Para más información y enlaces a otras claves que utilizan este programa, ver aquí. En su página principal, hay acceso a algunas opciones de búsqueda y una colección grande de fotografías.

viernes, 18 de enero de 2008

La hiedra

El domingo pasado fuí a la Sierra Norte de Puebla. En la mañana estaba el sol, pero en la tarde salió la niebla del bosque de niebla (o mesófilo, como dicen los biólogos) de la región:


Ya antes me había llamado la atención que este tipo de vegetación, que es de las más ricas en especies y en especies raras, parece ser la más susceptible a especies invasoras. Todo el paisaje cultural está cubierto por el pasto kikuyu. Algunas Brassicaceae, como el rabanillo (Raphanus raphanistrum) pueden ser abundantes:
Pero, también hay plantas exóticas en vegetación relativamente natural. Por ejemplo, encontré una población de la hiedra (Hedera helix), creciendo en un bosque, tapando el suelo con poblaciones densas y así impediendo el crecimiento de otras plantas, y subiendo a los árboles:



Para no terminar esta nota con este triste hecho, en la tarde fuimos a Zacatlán:

Visitamos el tianguis, y comimos tlacoyos. Estos tlacoyos no son como los que se conocen del Valle de México o de Toluca. Son pequeños, triangulares, rellenos de alberjon con hoja de aguacate, y se sirven con una salsa verde:

¡Los recomiendo!

lunes, 14 de enero de 2008

Plantas silvestres exóticas en Cuba

Aquí encuentran el enlace a un listado de las plantas silvestres de origen exótico e invasoras que se conocen de Cuba (en pdf), de Pedro Herrera Oliver. Cabe mencionar que la lista incluye numerosas especies que consideramos nativas en México, pero que el autor considera introducidas a la isla de Cuba. Un ejemplo es Ipomoea batatas, la forma silvestre del camote cultivado.

La foto fue tomada en octubre de 2006 cerca de San Miguel Ixtapa en el sur del Estado de México.


Me enteré de este listado a través de Anuncios Botánicos, un grupo de discusión sobre botánica en español. Aquí se puede encontrar más información sobre el grupo.

sábado, 12 de enero de 2008

Acacias y hormigas

Es relativamente raro que seres tan humildes como las acacias o las hormigas merezcan la atención de los medios de comunicación, aunque son muy importantes en los ecosistemas tropicales. Pero en los últimos días lo hicieron: existen acacias que dan hospedaje y alimento a algunas hormigas especializadas que conviven con ellas y las defienden de otros animales. En un caso en África se vió que los árboles solamente producen los alimentos en abundancia mientras haya herbívoros (elefantes, jirafas) que las coman. Si ya no, entonces se vuelven menos generosas con sus hormigas ... pero terminan muriendose de enfermedades porque las hormigas ya no están para defenderlas de otros enemigos ...

Aquí está la nota abreviada en los noticieros de Yahoo en español, y aquí una versión más larga en inglés, de la BBC. Y aquí hay un artículo bonito sobre las interacciones entre hormigas y plantas de la revista Ciencia Hoy. Por cierto, estas acacia no solo son de África, también existen en México y Centroamérica. Aquí está lo que dice Wikipedia sobre Acacia cornigera, la cornezuela originaria de México y Centroamérica, que tiene una relación muy parecida con hormigas, como la planta africana que se estudiaron (no sabemos si también requiere ser comida).

Tomé la foto abajo de esta especie o una emparentada hace unos años de San Trinidad Buenavista, Oaxaca. Se observan las espinas grandes, que son huecas - allí viven las hormigas.

martes, 8 de enero de 2008

Floras para México y Centroamérica

El sitio web del herbario del Instituto de Ecología en Jalapa tiene un listado útil de Floras (tanto listados como manuales para la identificación) para México. Parece que no ha sido actualizado desde 2002, y tampoco hay enlaces a aquellas obras que ya se encuentran en línea, pero de todas maneras vale la pena buscar allí si uno no sabe por donde empezar. Cabe mencionar que se trata de libros principalmente para biólogos, no guías de campo para el público en general.

domingo, 6 de enero de 2008

Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de Mexico - 2

El artículo mencionado hace unos días introduce un nuevo concepto biogeográfico que ahora se utiliza con frecuencia: Megaméxico es un área que abarca regiones desérticas del suroeste de E.U.A., así como parte de Centroamérica, con los cuales México comparte muchas especies. Aproximadamente la mitad de las especies de plantas con flor que se encuentran en México dentro de sus fronteras políticas no se conocen de otras partes; si se incluyen estas regiones vecinas, entonces el endemismo aumenta a más de 70%.

Se llama endémico a una especie que está restringida a una región geográfica definida. Hay diferentes niveles:


Bidens ballsii es un endémico relativamente estrecho; se conoce solamente en los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz.



Bidens serrulata es endémico a México. No se conoce fuera de sus fronteras políticas.





Bidens aurea, el té de milpa, y Bidens odorata, la aceitilla, tienen distribuciones naturales desde el suroeste de E.U.A. hasta Guatemala, o sea, tienen una distribución tipo Megaméxico, aunque hay algunas poblaciones secundarias en Sudamérica, y otras partes.


Bidens triplinervia es endémica al continente americano; se distribuye del norte de México hasta Sudamérica.





Bidens pilosa es una maleza cosmopólita de origen mesoamericano, ampliamente distribuida en los trópicos. La fotografía es de Tailandia.

Contribuciones relacionadas sobre este tema son Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de Mexico, parte 1 y parte 3, ¿Cuántas especies de de plantas hay en México? parte 1 y parte 2, así como ¿Cuáles son las familias botánias con más especies en México?

sábado, 5 de enero de 2008

Yuccas redux

El Dr. Ismael Hernández Ríos, colega y compañero en el Colegio de Postgraduados, comenta sobre las Yuccas de la región de Matehuala, San Luis Potosí (y lo reproduzco con su permiso):

"En relación con sus comentarios sobre los bosques de yuccas en SLP (en el blog del sitio Las Malezas de México), ciertamente debe considerarse la necesidad de crear una reserva para la vegetación de esa zona, si aún no existe alguna. Al sur de Matehuala se están desmontando amplias áreas de estos bosques para la siembra de alfalfa, tomate y otros cultivos. Un problema es que al parecer en algunos de los municipios del área (p.e. Villa de Guadalupe) se siguen otorgando permisos para la perforación de pozos profundos para fines agrícolas; la agricultura es principalmente de tipo extensivo, con las consecuencias que ello implica."

Aquí otra foto de estas Yuccas impresionantes (disculpas por las líneas eléctricas en la foto - ya era tarde y estaba sacando fotos desde la carretera):

viernes, 4 de enero de 2008

Otra vez nuevas especies, ahora en Costa Rica

Hace unos meses escribí sobre el hecho que se están descubriendo nuevas especies prácticamente todos los días, pero que pocos biólogos lo ven como una noticia interesante para el mundo en general. ¿Cuando vamos a entender la difusión como parte de nuestro trabajo - y que este tipo de noticias fascina a muchas personas? Y, además, dar a conocer nuevos descubrimientos muestra que se está haciendo algo con los impuestos ;-) Otra vez un norteamericano tomó la iniciativa de difundir a través de un comunicado de prensa el hallazgo - junto con colegas ticos - de algunas especies nuevas de salamandras en Costa Rica. Aquí está el enlace a la nota en la BBC.

La Flora de Veracruz en línea

Ya están disponibles en línea todos los fascículos (más de 140) de la Flora de Veracruz, otra herramienta muy útil y difícil de conseguir.

Por cierto, hace poco uno de los lectores de este blog me preguntó si la obra "Trees and shrubs of Mexico", de Paul Standley ya estaba accesible vía red. A pesar de ser de 1920-1926, todavía se utiliza mucho. Desafortunadamente, parece que todavía no está disponible en formato digital.